OMLA logo

Perfil Integral del Migrante Latinoamericano

OMLA.- 

Consideraciones para desarrollar un perfil migratorio:
Una mirada latinoamericana.

José Luis Briceño V. / Jorge García Pablos.

La migración desde la demografía se estudia en forma general, por determinadas circunstancias políticas, sociales y culturales, igualmente desde la revisión de las normas laborales deficientes, altas tasas de desempleo y/o la poca estabilidad de la economía de un país. También se resume la movilidad de las personas, en el análisis de las características de los gobiernos que tienden a limitar los espacios de desarrollo y crecimiento a los que tienen derecho los habitantes. En contraste, la demografía revisa los factores de atracción de los países receptores para la migración, que permiten mejores oportunidades de empleo con salarios adecuados, pero sobremanera, la posibilidad de vivir en tranquilidad con el entorno familiar, optar por servicios de calidad, vivienda digna y una educación de primer orden.


Los migrantes en general, son portadores de capacidades y conocimientos valiosos para los países receptores, y pueden contribuir activamente al desarrollo, la investigación y la innovación tecnológica, siempre y cuando se propicien políticas públicas que orienten sostenidamente la integración e incorporación de los flujos migratorios en la sociedad receptora.


De acuerdo a la data de aproximadamente 2.500 personas migrantes beneficiarias de CATNOVA, provenientes de distintas nacionalidades latinoamericanas fue muy importante analizar una muestra de 625 personas (25% del total), en las que un 80,1% son mujeres, arrojando los siguientes datos de profesiones y oficios por diversidad de género y especialización: el 46,8% posee algún título universitario y algunos de los que están trabajando realizan labores de distintas categorías que, en el mayor de los casos, no están acordes con su formación y experiencias obtenidas a lo largo de sus carreras. De esta muestra un 48,7% maneja otro idioma que les ha permitido agregar valor a sus competencias profesionales y, como dato adicional, un 26,6% expresa tener dominio del catalán.


Con este resumen introductorio, podemos acercarnos con mayor certeza a un PERFIL DEL MIGRANTE LATINOAMERICANO, coincidiendo con estudios sobre el tema que indican que no existe un único perfil, y con mayor énfasis si lo queremos proyectar desde Latinoamérica, una región compuesta por 20 países y siete territorios interdependientes en la que viven aproximadamente 626 millones de personas. No existe una América Latina, sino tantas como países y subregiones la componen, por lo que reducirla a una sola entidad no es más que aceptar una ficción. Esta diversidad inherente a la región se manifiesta en la heterogeneidad de los perfiles; así pues, las personas con origen latinoamericano no componen un bloque homogéneo, en consecuencia, las realidades son muy divergentes.


Sin embargo, de la muestra analizada se infiere que aun siendo de distintos países de América Latina y reconociendo que cada territorio mantiene heterogeneidad en sus poblaciones, algo en común tienen en lo que respecta a formación y capacidades adquiridas en sus países de origen lo que potencia sus habilidades y sus contribuciones a la Comunidad Catalana.

Para el Observatorio de la Migración Latinoamericana, el perfil migratorio “es un proceso que permite señalar, mediante la utilización de determinados indicadores, las características de las personas migrantes y su pertenencia a la comunidad latinoamericana, con la finalidad de identificar indicadores básicos para promover la integración desde el tercer sector de los migrantes latinoamericanos en la Comunidad Autónoma de Cataluña”.

I.- Contextualización general.

La primera consideración en una aproximación a un perfil migratorio es pasearnos por la idea que los seres humanos nacimos signados por el exilio, y que es una condición gregaria su movilidad por el mundo.
Desde entonces el sueño de un futuro mejor, las luchas sociales, políticas y religiosas, la pobreza, el miedo a la violencia, entre otras, han sido la causa de que el hombre se decida por el exilio, por vivir como extranjero, más allá de aquello que llamamos “la patria”. Eran movilizaciones esporádicas en la antigüedad, pero hoy el número de personas desplazadas por el mundo alcanza cifras millonarias. En 2020 las personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo superaron los 80 millones, según datos de ACNUR agencia de la ONU para los refugiados.


La segunda consideración es la mirada a Latinoamérica, esa vasta región del mundo, con una superficie de más de 43.316.000 Km2, (segunda masa de tierra más grande del globo), que cuenta con el 12,5% de la población humana, lo que nos permite inferir y suscribir como obvio que sus habitantes desde antes de la colonia han hecho de la movilidad regional transfronteriza, su esencia humana. Desde siempre, se han movilizado en la búsqueda de mejores perspectivas de vida, y en la actualidad en demanda de mejores condiciones de empleo, la posibilidad de alcanzar posiciones adecuadas a nivel socio-profesional, la oportunidad de ascender en la escala social, la necesidad de atención médica adecuada y oportuna, la necesidad de cifrar lazos familiares con seguridad y paz. En general éstos son los principales factores que han empujado a los nacionales latinoamericanos a emigrar, ya sea en la misma región o en dirección hacia otros destinos, como es el caso de España (y específicamente a la Comunidad Autónoma de Cataluña), considerado nuestro objeto de indagación por estar inmersos en este proceso de movilidad humana, lo que lo hace de mayor interés al formar parte del perfil migratorio latinoamericano. Y por otra parte atendiendo a la consideración técnica del análisis migratorio, que según Lacomba J., y otros (2021), Latinoamérica fue la región que más incrementó su flujo migratorio internacional.


Así, al analizar el flujo migratorio hacia España, de acuerdo con su región de procedencia, en el período 1998-2020, se encontraron dos corrientes migratorias predominantes; Latinoamérica (3.3 millones) y la Unión Europea (2,9 millones). En el caso específico de Cataluña, las corrientes migratorias predominantes son la Unión Europea (37,7%), África (23%) y Latinoamérica (17%) recayendo en Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú y Honduras, los porcentajes de mayor significación, según los datos estadísticos de extranjeros con tarjeta de residencia aportados por Idescat para el 2021.


Y la tercera consideración, es acercarnos a una visión integral del migrante latinoamericano en todos sus factores posibles, permeando una construcción de perfil migratorio latinoamericano caracterizado entre otros aspectos por:

-La razón que les impulsa a migrar.
-Fecha de llegada.
-Antecedentes sociodemográficos y económicos.
-Integración en la sociedad de acogida.
-El efecto de la migración en la situación socioeconómica en la Comunidad de Cataluña.
-Proceso de regularización.

Coincidiendo con el enfoque manejado por la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, que considera importante incorporar nuevos tipos de datos, de cara a la actualidad de los flujos migratorios que:

“requieren una visión de todos los factores de los perfiles de los migrantes, como la razón que les impulsa a migrar, cuánto tiempo pasan en el exterior, sus antecedentes sociodemográficos y económicos. También necesitan saber en qué medida se produce una buena integración en la sociedad de acogida, el efecto de la migración en la situación socioeconómica de los países de origen y los de destino, hasta qué punto hay conformidad entre los migrantes y el régimen de inmigración, y si los derechos y las libertades de los migrantes gozan de respeto” (OIM 2013)

En ese sentido se enmarca la propuesta de formular una herramienta flexible y visualizadora desde el tercer sector, de la caracterización de un perfil migratorio específicamente latinoamericano, que permita recopilar, analizar y difundir información sobre las particularidades singulares de los habitantes de esta vasta región del mundo, y que dé cuenta de la naturaleza de ese devenir migratorio, como movilidad humana y sus repercusiones. La elaboración de un perfil migratorio deberá ser dinámico y continuo, confrontando permanentemente los datos de las comunidades latinoamericanas que residen en Catalunya.
Esta herramienta es la que el Observatorio de la Migración Latinoamericana (OMLA) en su fase inicial desea implementar para revisar las características, tendencias y repercusiones de la migración latinoamericana en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

II.- Aproximación a la noción del perfil migratorio.

El diseño de un perfil migratorio responde al reto de construir una herramienta útil que nos permita acercarnos a la identificación y mayor comprensión de una caracterización sociodemográfica. Además, en el caso de un perfil para Latinoamérica debe convertirse en un desafío que cubra la necesidad de recopilar datos migratorios desagregados, con el objetivo claro de impulsar solicitudes en la formulación de políticas públicas en los entes gubernamentales, orientadas a establecer los rasgos diferenciados y/o específicos de las personas migrantes de América Latina, desde una base sólida para una gestión y toma de decisiones de la migración latinoamericana más completa, integral y objetiva.

Desde ese pilar, el Observatorio para la Migración Latinoamericana, se plantea en primer lugar, iniciar el proceso de su diseño del perfil migratorio en función de las características generales demográficas, como por ejemplo: –Género, con la finalidad de establecer el porcentaje de hombres y mujeres en la población migrante latinoamericana que se establece en la Comunidad Autónoma de Cataluña. –La estructura etaria, la importancia de este parámetro es lograr la composición de los inmigrantes según su edad. –País de procedencia, para lograr un mapa que refleje la heterogeneidad entre los connacionales de los países desde donde emigran y la compleja realidad, donde se dan casi por igual las diversidades y similitudes.


Por otra parte, desde el Observatorio de la Migración Latinoamericana, consideramos oportuno y pertinente, enfocar un instrumento que busque las características específicas del migrante latinoamericano, como por ejemplo: El nivel educativo alcanzado, este elemento constitutivo del perfil es de relevancia, a la hora de ubicar el flujo migratorio latinoamericano, como fuerza productiva emergente. Con este parámetro también lograríamos una proyección real de la movilidad latinoamericana. –Experiencia laboral en su país de origen, y si estaba vinculada al proceso de formación. –Experiencia laboral en la Comunidad Autónoma de acogida, si está vinculada al área de su formación, área afín u otra área. (empleo estable) Esta variable es de sumo interés pues lograríamos señalar los casos en que los migrantes se desempeñan en labores ajenas a la posibilidad de despliegue de su profesión, talento y experticia. –Composición del núcleo familiar, desde el Observatorio de la Migración Latinoamericana abordaremos el análisis sobre la familia, como la variable eje de cohesión social y desarrollo de la sociedad tanto en los países de origen como de destino. Poner de relieve las repercusiones de la migración en las familias, y los efectos vinculados con diversas formas de migración familiar tanto para quienes emigran como para quienes permanecen o se quedan atrás (es decir: niños, jóvenes, cónyuges o progenitores, y si mantienen vinculación y manutención a través de remesas). –Identidad, inclusión, cohesión e integración social. Tres variables importantes que permiten la observancia del migrante latinoamericano en la nueva dimensión de su realidad ciudadana. – Proceso de regulación, iniciado o terminado, buscaríamos esta información con la finalidad de luego contrastar su arraigo de residencia y laboral, y si logró su doble nacionalidad, no se pierda la cuantificación para la cualidad de latinoamericano con nacionalidad española. Otros datos de interés, serían los referidos a vivienda, salud, recreación y formación.


Con estos tópicos, pretendemos iniciar una propuesta de diseño del formulario para recoger datos pertinentes al perfil migratorio, que se plantea como una herramienta flexible, dinámica y en permanente revisión para actualizar el proceso de recolección de datos pertinentes a las investigaciones que el Observatorio de la Migración Latinoamericana, considere emprender.

III.- A manera de conclusión.

A partir de las evidencias de los estudios de inmigración revisados, que no reflejan formación académica, experiencia o integración a la sociedad española (específicamente catalana) entre otros; motiva al Observatorio de la Migración Latinoamericana a iniciar investigaciones que permitan conocer la situación real del inmigrante Latinoamericano y su contribución al desarrollo de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Esta claridad es de vital importancia, a la hora de la comprensión de resultados que se puedan obtener para la confección de datas, con información influyente en la categorización de las variables diseñadas para el proyecto de un Observatorio que permita un análisis estadístico adecuado.


Como consecuencia de lo expuesto, se arriba a una concepción teórica de perfil migratorio para la fase inicial del proyecto de investigación del Observatorio de la Migración Latinoamericana: Para el Observatorio de la Migración Latinoamericana, el perfil migratorio “es un proceso que permite señalar, mediante la utilización de determinados indicadores, las características de las personas migrantes y su pertenencia a la comunidad latinoamericana, con la finalidad de identificar indicadores básicos para promover la integración desde el tercer sector de los migrantes latinoamericanos en la Comunidad Autónoma de Cataluña”.

IV.-Referencias bibliográficas.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Los perfiles de los inmigrantes en América Latina
y el Caribe desde la perspectiva de la integración económica.
Disponible en: file:///C:/Users/jlbriceno-v/Desktop/Los-perfiles-de-los-inmigrantes-en-America-Latina-y-el-Caribe-desde-la-perspectiva-de-la-integracion-economica.pdf

Instituto de Estadística de Cataluña. (2022). Población extranjera a 1 de enero 2022.
Disponible en: https://www.idescat.cat/poblacioestrangera/?geo=cat&nac=a&b=12&lang=es


Lacomba J., Belloch C., Cloquell, A,Veira, A. (2021). La aportación de la inmigración a la Sociedad española. Observatorio Permanente de la Inmigración. Disponible en: https://extranjeros.inclusion.gob.es/ficheros/Observatorio_permanente_inmigracion/publicac
iones/fichas/Aportacion_inmigracion_vacc.pdf , junio22, 2022.

Organización Internacional para las Migraciones. (2012). Perfiles Migratorios. Potencial la
utilidad del proceso.
Disponible en:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/migrationprofileguidesp_28jan2013_0.pdf